sábado, 1 de octubre de 2016

Impacto afectivo con técnica "Mamá Canguro"


Los bebés pretérmino y de bajo peso al nacer con frecuencia ingresan a las Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) donde son separados inevitablemente de sus madres, limitando la lactancia y sometidos en reiteradas ocasiones a procedimientos que causan dolor. 

Existen diferentes posibilidades de intervención temprana para procurar la plasticidad cerebral y el bienestar del bebé, promoviéndose así la técnica "Mamá Canguro", mediante el contacto piel con piel, brindándose así a estos frágiles bebés calor, amor y leche materna, lo cual le ayudará en su pronta recuperación y acelerará su salida de las UCIN.

Objetivos:



La técnica consiste en colocar al bebé en medio del pecho desnudo, piel con piel, en posición vertical y de “ranita”, reemplazando la incubadora convencional las 24 hrs. del día, se le brinda calor, amor en los brazos de mamá, escuchando su corazón se relaja y coordina una mejor respiración, además de organizar mejor sus ciclos de sueño.





La lactancia se facilita mediante la “posición sandía”, que favorece la coordinación succión-deglución-respiración y la lactancia a libre demanda.



Se realiza bajo la supervisión del equipo médico con capacitación en la técnica canguro y lactancia materna. Se realiza la posición canguro con sondas o catéteres venosos y con personas que incluso pueden no ser la madre biológica.  

Es un método sencillo, económico, fácil de llevar, que provee al bebé un vínculo afectivo, identificando el afecto y la interacción con su madre, respondiendo a las necesidades de estimulación que el prematuro requiere, favoreciendo su estabilidad térmica, su crecimiento y neurodesarrollo.

La Técnica Madre Canguro resulta una alternativa segura, humana, respetuosa de la madre y la niña o niño, que propicia la integración familiar de este pequeño en forma temprana.


Con este panorama es urgente tratar oportunamente enfermedades que originan neurodiscapacidad, de manera especial la prematurez, que se considera como la principal causa de discapacidad en el mundo y en nuestro país.


A continuación se muestra un video interactivo con un testimonio y más información sobre la técnica:


No hay comentarios:

Publicar un comentario