domingo, 2 de octubre de 2016

Lactancia en niños con labio y paladar hendido


El paladar hendido y el labio leporino son defectos congénitos. Ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Un bebé puede tener paladar hendido o labio leporino o ambos.
El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento, lo cual causa una abertura en el labio superior. Esta abertura puede ser pequeña o puede ser grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en uno o ambos lados del labio o, con menor frecuencia, en el medio del labio.

Algunos niños con labio leporino pueden tener el paladar hendido. Esto sucede cuando el tejido que forma el paladar no se une correctamente. Algunos bebés pueden tener estas hendiduras en la parte de adelante o atrás del paladar. 
Los niños con esta condición pueden tener problemas para comer o hablar. También pueden tener infecciones de oídos, pérdida de audición y problemas con sus dientes.
A menudo, una cirugía puede cerrar el labio y el paladar. La cirugía para el labio leporino se hace, generalmente, antes de los 12 meses de edad. La cirugía para el paladar hendido se realiza antes de los 18 meses. Muchos niños pueden tener otras complicaciones. Pueden necesitar otras cirugías, cuidado dental, ortodoncia y terapia del habla cuando crezcan.
Con tratamiento, la mayoría de los niños con hendiduras orofaciales tienen buenos resultados y una vida saludable.
Más información sobre esta enfermedad la puedes encontrar en el siguiente video:


TÉCNICA
De acuerdo a la Guía de Práctica Clínica "Lactancia Materna, niño con enfermedad", la técnica adecuada para amamantar al niño es: 
• En madres con niños de labio y paladar hendido hay que otorgar adiestramiento por personal de salud para lograr y favorecer la lactancia materna temprana, tomando en cuenta las dimensiones y la ubicación del labio y/o paladar hendido del niño y el conocimiento y experiencias previas de la madre en la lactancia materna. 
• Extraer la leche materna en caso de que se requiera compensar la ausencia de paladar y/o succión ineficiente y dar directamente a la boca del niño. 
• Las técnicas recomendadas para la lactancia materna en niños con labio hendido son: 
a. El lactante debe sostenerse de modo que el labio hendido quede orientado hacia la porción superior del pecho. 
b. La madre puede ocluir la hendidura del labio con el pulgar u otro dedo y/o dar soporte a las mejillas del lactante a fin de reducir el ancho de la hendidura e incrementar el cierre alrededor del pezón. 
c. Sostener la barbilla del lactante a fin de estabilizar la mandíbula durante la succión y/o sostener la mama de modo que permanezca en la boca del lactante. 
d. En el caso de labio hendido bilateral la posición con el lactante sentado “a caballo” sobre un cojín apoyado en la pierna de la madre “cara a cara” es más efectiva para la alimentación. 
e. La posición debe de ser semierguida a fin de reducir la regurgitación nasal y el reflujo de leche materna al interior de las trompas de Eustaquio, 
f. La posición de “balón de fútbol americano” también puede ser utilizada. 
• No recomendar el uso de obturadores para facilitar la lactancia materna, debido a que no mejoran la eficiencia o la efectividad de la alimentación. 
• La lactancia, posterior a la cirugía en niños con labio y/o paladar hendido, es eficaz para garantizar el incremento ponderal, la cicatrización postquirúrgica, reduce la irritación de las mucosas y disminuye costos hospitalarios.
• Enviar tan pronto como sea posible a todo niño con labio y paladar hendido para valoración y cirugía. 





Dificultades para la lactancia materna:

En un niño con labio hendido pero con paladar íntegro existe presión mecánica para amamantar, pero les cuesta trabajo la prensión, porque se rompe el vacío por la separación en los labios. Es recomendable mejorar la prensión tapando con el dedo de la madre el defecto.

En los niños con paladar hendido la prensión es deficiente, ya que tiene poco espacio en el paladar para hacer la succión mecánica; la placa obturadora en las primeras semanas mejora la alimentación al seno materno.

A continuación se muestra un video el cual te dará más información: 




No hay comentarios:

Publicar un comentario